Showing posts with label artículos. Show all posts

Pellegrini's City. Day three.

Más de un mes ha pasado desde aquel sensacional debut del Manchester City contra el Newcastle. Aquel partido que dejó a todos con la boca abierta, por primera vez en muchos años, el Manchester City parecía ir en serio. Sin embargo, todas estas esperanzas se han disuelto tras los últimos partidos del conjunto “citizen”.
Centrándonos en los últimos partidos disputados, quedan claras dos cosas, la fragilidad defensiva y la importancia de dos jugadores por encima de todos, Yaya Touré y David Silva.

Derby de Manchester

El derby de Manchester, parecía un test serio para el equipo del ingeniero chileno, todo lo contrario, partido cómodo del que fue difícil sacar conclusiones contundentes. El City jugo fácil, poco exigido, ante un rival inoperante que le dejaba tocar con comodidad, 4-1 para el combinado azul de Manchester.

El Kun fue el hombre del partido con dos tantos

Aston Villa - Manchester City

Tras obtener confianza ganando el derby, el City afrontaba lo que parecía un partido sencillo ante un Aston Villa plagado de bajas. El City dominó el esférico, pero no consiguió reflejar su superioridad en el marcador, salvo a balón parado, sin embargo, pagó caro sus errores de concentración defensiva (Hart incluido), errores que le costaron tres goles y la derrota. Excesivo castigo.
Faltó movilidad en los puntas del City a la hora de remontar, estáticos esperando el balón. Se echó en falta un líder que se hiciera con los galones del equipo . Primera derrota de la temporada para el conjunto de Pellegrini, primera derrota sin David Silva.
Cambios constantes en defensa, malas actuaciones de Joe Hart, lo que el City ganaba en ataque, con jugadores como Negredo y Agüero en su mejor momento, lo perdía en defensa.

Manchester City - Bayern Múnich

Fue entonces cuando llego uno de los partidos más esperados de la fase de grupos Champions League, Manchester City contra Bayern de Múnich. Choque de colosos que se convirtió en un David contra Goliath. El Manchester City fue un títere a manos de los de Guardiola, lineas separadas, errores defensivos, falta de presión, de intensidad, falta de David Silva,  gran castigo para el Manchester City, donde la única buena noticia, fue el gran rendimiento de Negredo en los minutos finales del encuentro, que finalmente terminó 1-4.

Manchester City - Everton

El Manchester City debía sacarse los males este fin de semana contra el Everton, rival nada fácil que se encontraba invicto en la Premier. Partido abierto, con opciones para ambos conjuntos, en el que la defensa del City sufrió para parar a un solo hombre, Romero Lukaku, que sembró el caos en las líneas “citizens” con un sensacional gol. El partido terminó finalmante 3-1.
Sin embargo, el City sacó personalidad,  fue liderado por Silva y Touré y encontró el camino a la victoria. Negredo generando espacios, recibiendo, desmarcándose, anotando, parece que se ha afianzado como nueve titular “citizen”, y como pareja de baile del bigoleador Agüero, un demonio difícil de detener para cualquier defensa.
Un factor clave fue la libertad que ha obtenido Touré en el mediocentro, situándose a veces incluso como mediapunta, rompiendo las líneas defensivas y abarcando la atención de hasta tres rivales. Esto no sería posible sin el gran momento de forma de Fernandinho, pocas veces volveremos a ver al Fernandinho del Shakhtar, con subida y goles, debido a su nuevo rol de guardaespaldas de Yaya Touré, al que parece que se ha adaptado a la perfección.
Y volvió Silva, movimiento total del canario, control absoluto del balón, y organización del juego. Apareciendo por todo el frente de ataque, Silva desmonta cualquier defensa, pero sobretodo, hace jugar a su equipo. Los apoyos y asociaciones entre Touré y Silva son constantes, ellos son el termómetro de juego del Manchester City.

Zonas de acción de David Silva frente al Everton.
Como contrapunto, a las dudas defensivas del City,  se le une la lesión de su mejor central y capitán, Kompany. Preocupa y mucho el estado de la defensa del City, que si bien en ataque cumple con creces gracias a grandes laterales de recorrido como Kolarov o Zabaleta, cometen graves errores de concentración, impropios de defensas de equipo grande.
Pese aún no haber encontrado su mejor versión, el Manchester City se sitúa quinto en la tabla, a tres puntos del liderato, y como máximo anotador con 17 tantos. La presión es alta, al City se le exige mucho más, más intensidad y concentración, pero sobretodo, mayor confianza y soltura a la hora de realizar su juego.

Pellegrini's City. Day two.

El nuevo City afrontaba su segundo examen de la temporada en una plaza muy complicada, el Cardiff City Stadium. Primer partido como local en la Premier League del club gales, tras su ardua travesía por las ligas menores , y ante uno de los clubes más poderosos de Inglaterra, el Manchester City. Había ganas.
Partido duro, de pocos espacios y ocasiones, partido Premier. Un planteamiento al que el Manchester City se enfrentará en múltiples ocasiones esta temporada. De momento, en el primer asalto no supo resolverlo, y sufrió una dura derrota por 3-2. Inoperante y sin respuesta en la mayor parte del partido, el City fue un espejismo de lo vivido en la primera jornada.
La defensa planteada por el Cardiff era clara, todos detrás del balón, dos líneas de cuatro muy juntas, sin dejar espacios, y seguimiento a uno de los hombres clave, David Silva.

El Cardiff lo tenía claro. Dos líneas de cuatro muy  juntas.

Las Claves

Medios estáticos

Ante una defensa compacta y sin dejar espacios, con el mejor activo bloqueado (Silva), los medios del City se quedaron estáticos. Siempre jugando a la misma altura, no se sumaron al ataque, salvo en la segunda mitad, con la entrada de Milner por Fernandinho.
En ocasiones ambos mediocentros se vieron innecesarios ante un equipo tan cerrado atrás, tal vez en futuros encuentros veamos un único mediocentro fijo ante equipos tan defensivos.

Pareja de centrales

 Al escaso vuelo de los mediocentros se sumó la lentitud de los centrales y la falta de salida de balón de ambos. Javi García, mediocentro reconvertido a central, sufrió ante la velocidad de Campbell, al que ni las ayudas de Lescott pudieron frenar.Se echa en falta la pareja titular Nastasic y Kompany, ambos con mejor salida de balón y velocidad, que, por culpa de las lesiones aún no hemos podido ver.

Navas

Precipitado e impreciso durante todo el encuentro, Zabaleta no ayudó y realizó un horrible partido, tanto en defensa como en ataque. Una de las mayores armas ante el Newcastle fue inútil ante la defensa estática del Cardiff.

Balón parado

Dos de los goles del Cardiff vinieron de córner. Mal el City en las coberturas, mal Hart en las salidas. Faltó intensidad en el equipo de Manchester, que, sin conceder muchas oportunidades, pagó cara su dejadez e imprecisión.

Frazier Campbell. 2 goles para la historia del Cardiff

Clichy

Gran mejora del lateral francés respecto al primer partido, toda la banda izquierda fue suya y tuvo gran presencia en el juego, va a más.

Negredo 

Al buen momento de forma de Dzeko se le suma el de Negredo. Generó espacios y consiguió el gol de la esperanza en los minutos finales del encuentro. Necesita más minutos.


El City tiene,  y tuvo, la calidad individual para ganar este tipo de partidos en jugadas aisladas, sin embargo, necesita un plan de juego para hacer frente con garantías a este tipo de encuentros. Un único mediocentro, mayor movilidad en el mediocampo, las opciones son múltiples. Si el proyecto del ingeniero quiere triunfar, deberá saber reaccionar ante este tipo de encuentros cerrados que se encontrará en multitud de ocasiones.Segundo examen suspendido.

Pellegrini's City. Day one.

Un año más el Manchester City busca salir de su larga travesía por el desierto, de ser siempre el señalado por sus grandes inversiones y su escasa rentabilidad. Sin embargo, este año, el equipo celeste busca ser un equipo coral, asociativo, y, para ello, ha recurrido a uno de los mejores directores de orquesta, al chileno Manuel Pellegrini. 
Tras su gesta europea y el buen juego mostrado por el Málaga, el ingeniero puso rumbo a las Islas Británicas, después del más que previsible desmantelamiento de la plantilla del Málaga. Pellegrini siempre ha sido definido por su juego veloz, de toque, intenso y de presión, pero, ¿podrá implementarlo en su nuevo equipo plagado de estrellas internacionales? 
Navas, Negredo, Jovetić y Fernandinho. Todos ellos fichajes de calidad, técnicos y con mucha progresión. Pero entremos en materia, ¿qué conclusiones podemos sacar de su primer partido en la Premier League?

Las claves


 Silva: un mediocentro más

 El canario parte siempre desde la banda izquierda para acabar en la medular, apoyando la elaboración e imprimiendo velocidad y verticalidad a la jugada. Participa siempre en la misma, cuando fue cambiado, Nasri asumió su posición y el City sufrió para crear juego En ocasiones se convierte en un mediocentro más, dejando toda la banda izquierda a Clichy o a los desmarques de Agüero. No en vano, en el primer gol recibe casi en la medular, abre a la banda y culmina él mismo la jugada. Será uno de los pilares de este nuevo Manchester City. 

Zonas de juego de Silva

Banda derecha: Navas-Zabaleta

 Navas será, sin ninguna duda, uno de los fichajes de la temporada en la Premier. Veloz como pocos y de sacrificio constante, se sitúa en la banda derecha pegado a la cal, casi como un extremo. Amenaza permanente y una delicia para los aficionados, que disfrutan de sus galopadas por la banda, apoyadas siempre por un inmenso Zabaleta. Generan multitud de situaciones de superioridad a una velocidad vertiginosa, que culmina siempre en el centro para el gigante bosnio Edin Džeko.

 Džeko - Agüero: movilidad y definición.

 La pareja de atacantes se mueve a diferentes alturas, con gran movilidad y compenetración entre ambos. El más móvil de ambos es Agüero, que, en ocasiones, aprovecha el espacio dejado por Silva en la banda izquierda y cede el carril central a Džeko para fijar centrales. Las paredes por el centro son constantes, de características casi opuestas, la sinergia entre ambos parece casi total. El gol del “Kun” es el perfecto ejemplo de ello. Dejada suave de tacón de Džeko que percibe el desmarque del argentino a su espalda. Toda la defensa derrumbada de un solo toque, y definición magistral del delantero albiceleste. 

Zonas de juego de Agüero y Dzeko respectivamente.

Toure y Fernandinho: dueños del mediocampo

 Dos mediocentros de gran zancada, intensidad y presión, difícil superarles en el mediocampo. Pese a que se vio a Fernandinho algo nervioso y desconcertado, mostró sus virtudes; salida fácil, sin complicaciones, toque y movimiento, Fernandinho es el pupilo perfecto de Touré, cuya sombra es más que alargada. Dueño y señor del mediocampo, Touré hace y deshace a su antojo, subidas constantes y casi omnipresente en el campo. Fernandinho sin riesgos, de momento, solo puede crecer protegido por el maestro Touré.

 Intensidad.

 La presión y el esfuerzo son constantes y se transmiten a todo el equipo, que , en defensa no concede ni un metro al rival. Esfuerzos generosos de todo el equipo, desde el incombustible Navas pasando por Džeko y Agüero, que continúan la presión hasta el guardameta rival. En defensa, el repliegue es veloz, y dejando pocos espacios al rival, que, después de todo esto, se encuentra con el mejor portero de la Premier, Joe Hart

Examen superado con nota. Sensacional debut del Manchester City en este primer partido, veremos de lo que es capaz en las próximas jornadas y que regularidad ofrece. Sin embargo, podemos reservarnos algunas dudas, como por ejemplo, cuál será el rol de Jovetić ( tal vez reemplazo de Agüero), la asimetría del equipo en la banda izquierda, o el estado de forma de Clichy (lejos de su nivel mostrado en el Arsenal).

Hasta el próximo examen, ingeniero.

Christian Benteke

Christian Benteke, nacido en Kinshasa hace 23 años y emigrado a Bélgica huyendo del régimen autoritario del Congo, es otra de las perlas de la nueva generación de futbolistas del país centroeuropeo. De 1.90 de altura y 83 kilos de peso, el joven belga es un delantero que asusta a cualquier defensa. Descubre más sobre el, aquí.

¿El fracaso de Mourinho?


Y José Mourinho finalmente se fue. El entrenador ganador se va del Real Madrid, presumiblemente  rumbo a Londres, sin ganar todo lo que se esperaba de él.Ríos de tinta han corrido durante estos tres años sobre su posible marcha, ríos de tinta seguirán corriendo sobre Mourinho tras su marcha de Chamartín. Tres temporadas, tres títulos, Copa, Liga y Supercopa. ¿Fracaso? ¿Etapa zanjada? ¿Gracias y adiós? Preguntas que los medios dan por supuestas, y por resueltas, pero, ¿ha sido tal el fracaso?
 Para ello hace falta analizar donde estaba el Real Madrid antes de Mourinho y donde esta ahora tras su salida. Mourinho, como activo empresarial, ha sido una inversión, y toda inversión, produce un retorno o rentabilidad, ¿qué rentabilidad ha dado Mou al Real Madrid?
 Real Madrid de Vicente del Bosque (1999-2000-2001-2002),Manchester United de Sir Alex Fergusson (2006-2007-2008), A.C. Milán de Carlo Ancelotti (2004-2005-2006), Barcelona de Pep Guardiola y Tito Vilanova (2007-2008-2009-2010-2011-2012), Real Madrid de Mourinho (2010-2011-2012). Estos datos, reflejan equipos que han llegado a las semifinales de la Champions League al menos tres temporadas consecutivas, con el mismo entrenador, durante los últimos quince años. Resulta paradójico, que todos ellos ganaron al menos una vez "la orejona", mientras que, José Mourinho  se ha quedado siempre con la miel en los labios durante su etapa blanca.
 Penaltis, partidos polémicos, búsqueda de la remontada, el conjunto blanco peleó en todas las eliminatorias hasta el final, pero, sin embargo, pocos se acuerdan de aquellos que se quedan a las puertas de la gloria. En un fútbol europeo cada vez más competitivo y luchado, Mourinho ha colocado al Madrid  entre los cuatro grandes de Europa durante sus tres temporadas, nada fácil. Cabe destacar que, el conjunto madrileño llevaba nada más y nada menos que siete temporadas alejado de las semifinales, la última con Vicente del Bosque.
Mou y el Chelsea, pese a las polémicas, un todo.
 Tras siete años, tres semifinales consecutivas, tres temporadas en las que el ambiente de la Champions  League volvió a Madrid, en donde de verdad, "la Décima" se veía posible.
A nivel nacional, Mourinho ha devuelto el foco a la Copa del Rey. Lograda ya en el primer curso, y perdiéndola en la prórroga frente al Atlético en esta campaña, ha dado importancia y valor a una competición que el Madrid no ganaba desde la temporada 1992/1993.
 Todo ello sin olvidar la Liga, dos segundos puestos y campeón la pasada temporada con récords de goles y puntos mediante.
 A todos estos datos  hay que añadirle la irrupción de jugadores como Varane y Sergio Ramos en el centro de la zaga, para la que se vislumbra un gran futuro por delante, y, sobretodo, el mejor Cristiano Ronaldo.Polémicas por la titularidad de ciertos jugadores aparte, el Mourinho entrenador se ha quedado a las puertas de la gloria, pero ha recordado al Real Madrid a que portal tiene que llamar para encontrarla.
En un país tan bipolarizado como el español, la opinión hacia Mourinho no podía ser otra que el odio o la admiración.Mourinho el personaje, se sabía, se le conocía, y se le esperaba. En ocasiones, ha metido la pata hasta el mayor de los pozos, y en otras en las que tenía razón, le han fallado las formas. Todas las polémicas no han hecho más que acrecentar el foco sobre el entrenador, el morbo y la sátira. Mourinho ha alimentado durante este tiempo a la prensa deportiva española, una prensa que vive más del post-partido que del propio partido, ha señalado el amiguismo y la falta de honestidad de muchos periodistas. En definitiva, Mourinho no vino a hacer amigos, ha desnudado a gran parte del "periodismo deportivo", lo que ha desembocado en una presión hacia su persona, tanto en el ámbito personal como público, por parte de los medios poca veces vista. Es imposible contabilizar el poder e influencia que ha tenido la prensa en la opinión hacia Mourinho, y que hubiera pasado sin ella pero, lo que está claro es que director de comunicación del Madrid ha pintado poco con el portugués.
 Mucho se ha dicho de la división del vestuario, rumorología y exclusivas, que, en definitiva, son a gusto del consumidor, verdad o mentira, cada uno es libre de creer lo que quiera y señalar a quien quiera, pero lo que parece evidente es que en un equipo con jugadores del más alto nivel, no se ha conseguido la unión que el luso logró en otros equipos.
 Tal vez el dulce de la Champions hubiera convertido todo en un final feliz, o incluso hubiéramos tenido Mourinho para rato. Lo que es innegable, es que Mourinho ha devuelto al Real Madrid a Europa, sin embargo, no será recordado por títulos, si no por sus múltiples polémicas. La unión del vestuario parece que no será problema con un nuevo entrenador, pero la pregunta ahora es, ¿qué rumbo?¿Qué entrenador?
 Tras las elecciones veremos que rumbo toma la nave blanca, mientras tanto, Mourinho deja un equipo competitivo y joven, listo para empezar de nuevo. Mourinho, gracias y adiós.

Jérémy Ménez

Calidad, verticalidad, técnica, velocidad y gran disparo. Jérémy Ménez lo tiene todo para triunfar, sin embargo siempre le ha acompañado una cruz, su falta de compromiso.
Jugador más joven en firmar un contrato profesional en la Ligue 1, solo 16 años,  Ménez prometía, y prometía mucho. Sin embargo, su falta de compromiso culminó siendo apedreado por los seguidores de la Roma cuando iba en su coche.
Tras realizar el pasado curso su mejor temporada, ¿podrá Ménez olvidar sus apagones y brillar en la ciudad de la luz rodeado de estrellas?
Descubre más aquí :

Jérémy Ménez



Las opciones del Málaga

Götze desequilibró a toda la defensa blanquiazul
 Málaga-Borussia Dortmund, el duelo de Champions que tuvo menos goles, pero que más lo mereció, las tablas en el marcador no fueron reflejo del juego visto en el campo. Grandes nombres, grandes técnicos y grandes aficiones en ambos equipos, y pese a ello, todo quedó en un gran casi, en un gran continuará. Como si de un duelo del Far West se tratara, los dos vieron su igualdad y se citaron frentea toda Europa para este martes.

El Málaga se agarró a Willy Caballero, a su afición, y a destellos puntuales de Isco o Joaquín. Como un boxeador mareado, aguantaba y devolvía los golpes, sin llegar a besar la lona, pensando en una contra mortal. Aguantaron los blanquiazules, y el único peaje que pagaron fueron las sanciones de Iturra y Wellington.

Sin embargo, el Málaga partirá con una ventaja, le valen dos resultados, tanto el empate con goles como la victoria. El Dortmund recuperará a Blaszczykowski y a Hummels, jugadores clave ambos que se perdieron la vuelta por lesión, así como el aliento de su afición. Con el Dortmund como favorito y jugando en casa, ¿cuáles son las opciones reales del Málaga? ¿Qué debe cambiar?

Espacio a espaldas de laterales. Isco y Joaquín desvinculados defensivamente.
Uno de los principales reproches que se puede realizar al partido del Málaga, es la separación de las líneas a la hora de sacar el balón. Esta separación dificultaba la salida de balón, y culminaba frecuentemente en un balón largo que era fácilmente recuperado por la defensa borusser. Las ayudas de Isco y Joaquín a la creación fueron muy puntuales, por otro lado, tanto Gámez como Antunes estaban bien cerrados en banda. Por lo tanto, debido a la baja de Iturra, Camacho se perfila como sustituto, ambos con más juego que el chileno, deberán asumir un papel más ofensivo en la creación junto a Toulalan. Joaquín e Isco deberán esforzarse más defensivamente y no esperar situaciones de contragolpe abierto, y participar en la jugada desde el inicio de la misma.

Baptista estuvo inoperante en la mayor parte del encuentro, no supo aprovechar los espacios generados por Saviola en el arrastre, ni creaba ventajas bajando a recibir. Tal vez Santa Cruz sea la alternativa fijando centrales y aguantando el balón para facilitar la salida de un Málaga que deberá jugar con las líneas más retrasadas y juntas.

En el aspecto defensivo, fue preocupante la libertad con la que jugaron Götze y Gündogan, ambos con espacio y tiempo para crear. La anticipación será fundamental, para ello recalco, líneas juntas y presión antes de recibir. Sergio Sánchez será el encargado de sustituir a Wellington e intentar achicar espacios ante Lewandowski y las verticales de Reus y Götze.

Götze y Gündogan, recibiendo con libertad y tiempo
Mientras Reus realizaba su partido más gris de la temporada, Lewandowski demostraba porque es uno de los delanteros del momento, un “9 falso”y no un “falso 9”. Vislumbraba todos los huecos de la defensa del Málaga, todos los espacios entre líneas con una clarividencia asombrosa, solo Willy Caballero pudo pararle.  Se espera ver al auténtico Reus en la vuelta, y se le añadirá presumiblemente Blaszczykowski, con sacrificio, potencia y velocidad. Dura tarea por delante para el Málaga, que si sufrió en la Rosaleda, sufrirá aún más en el Signal Iduna Park.

Lineas juntas, compromiso de todos los jugadores y presión intensa serán las claves para parar al Dortmund en su reducto del Westfalen Stadium. Ligeramente favorito el Dortmund, recuperando jugadores y el Málaga perdiéndolos, veremos si existe un claro dominador, o la igualdad se resuelve una pincelada de alguno de los genios.



Jesús Gámez

El buque insignia del Málaga, el jugador de la casa, Jesús Gámez. Posiblemente en la mejor temporada de su carrera, Jesús Gámez encarna el sentimiento boquerón a la perfección. Si quieres saber su historia y su juego, no te pierdas mi artículo para Kaiser Football.
Podéis consultarlo aquí, espero que os guste.


El camino a la Champions

Ayer tuvo lugar en Nyon el sorteo de los cuartos de final de la Champions League.  Un sorteo que trajo buena fortuna para los equipos españoles, evitando a los dos grandes cocos, Bayern y Juventus. Cabe recordar, que en la Champions League no hay rival pequeño, los pases ni se han regalado ni se regalarán. Galatasaray, PSG, y Dortmund no serán juveniles, rivales rocosos todos ellos, ofrecerán eliminatorias complicadas en las que, sin duda, disfrutarán de sus opciones. 
Pero, ¿cuales son las claves de estos enfrentamientos? Analicemos cada cruce individualmente:


Cruces de Cuartos de final// Mundo Deportivo.

Málaga - Dortmund

A los de Pellegrini les ha tocado bailar con la más fea, el Borussia Dortmund.  Imbatido en Champions, el equipo alemán es una de las sensaciones de los últimos años, tanto por jugadores como por juego. Cada partido en Europa ha sido una muesca en su candidatura al título europeo. Eliminados en las competiciones domésticas y sin opciones en la Bundesliga, la Champions será la ultima bala del conjunto amarillo y negro. Dominadores de varios registros, los de Dortmund pueden dominar el partido con facilidad o matar a la contra, todo ello con la velocidad y la técnica como estandartes.
Por otro lado, el conjunto malagueño ha tenido una temporada convulsa, con noticias de impagos, problemas económicos, sin saber que pasará la siguiente temporada, con jugadores ya casi vendidos. Sin embargo, liderados por el técnico chileno Manuel Pellegrini, han conseguido aislarse y dedicarse únicamente al balón. Tuvieron problemas con el Oporto en un partido loco, que finalmente se llevaron los boquerones. Isco, Iturra, Toulalan, Jesús Gámez, Wellington, Demichellis, Willy Caballero, su rendimiento ha sido excepcional, pero, ¿será suficiente para vencer al vigente campeón de la Bundesliga?

Las claves : la presión y el marcaje sobreİlkay Gündoğan. El equipo alemán ha demostrado problemas cuando su jugador estrella en la medular ha sido bloqueado, inoperantes ante defensas estáticas, no darles espacios será fundamental. La posible solución borusser, sería la entrada de Nuri Şahin. Recuperando aún la forma óptima, demostró en el partido frente al Schalke 04, que puede ser una alternativa junto a Gündoğan ante defensas cerradas. El Málaga deberá aprovechar los espacios libres que la vocación ofensiva de la defensa alemana suele dejar.

Pronóstico: Dortmund 65% - Málaga 35%.

Real Madrid - Galatasaray

El conjunto turco, clasificado en el último suspiro, es en apariencia el rival más sencillo. La incorporación de Sneijder, Drogba y Felipe Melo, les ha puesto en el mapa, sin embargo, han demostrado no depender de ellos y ser mucho más. Riera, Muslera, Eboué,  Altintop, Amrabat, Inan, y el máximo goleador de la Champions junto a Ronaldo, Yilmaz. Su mayor baza, será jugar la vuelta en casa, apoyados por su público esperando defender un resultado corto. Un Madrid en crecimiento no tendría problemas graves para pasar de ronda, pero no debe confiarse, no hay rival pequeño.
Las claves: el marcaje sobre Drogba no debe descuidar la defensa sobre Yilmaz , su hombre gol que ha anotado 3 de cada 4 goles de su equipo en Europa. Por otro lado, ante un rival previsiblemente cerrado, la entrada y forma física de Modric, será una de las grandes bazas del Madrid si el partido se atasca.
Pronóstico: Madrid 70%- Galatasaray 30%
Recordar que ambos partidos se disputarán los días 3 y 9 de Abril.

Cristiano Ronaldo y Yilmaz, máximos goleadores en Champions (8)


PSG - Barcelona

El combinado parisino sufrió para defender el resultado frente a un gran Valencia, y se enfrentará nada menos que al Barcelona. El PSG práctica un juego irregular, aún por determinar,en el que destaca su gran defensa y medio campo, con una de las sensaciones (Verrati),  y puntales ofensivos de gran calidad. Delanteros rápidos y técnicos como son Lucas Moura, Ezequiel Lavezzi, Pastore e Ibrahimovic, serán las principales amenazas a espaldas de los defensas culés. Un Barcelona que llegará lleno de confianza, gracias a la remontada frente al Milán. Confianza y juego van de la mano en el estilo azulgrana, y en apenás un partido han  demostrado porqué han dominado el panorama futbolístico los últimos años y porqué siguen siendo los favoritos. El Barcelona nunca se había ido, y ahora es más peligroso que nunca.
Las claves: la vuelta por sanción de Ibrahimovic en el Camp Nou será una de las novedades del PSG, el delantero sueco buscará reivindicarse ante su ex equipo. Presumiblemente el PSG planteará un partido físico y cerrado al equipo catalán, similar al del Milán, por lo tanto una referencia ofensiva se antoja básica. Es ahí donde pueden entrar en juego jugadores como Villa o Alexis Sánchez en el centro del ataque. El Barça tendrá delante una eliminatoria similar a la del Milán, pero ante un equipo más rápido, más técnico, más fuerte.
Pronóstico: PSG 40% - Barcelona 60%

Bayern - Juventus

El mejor de los cuatro cruces, dos grandes del continente, dos históricos que se vuelven a encontrar.Tras varios años de calvario, la vecchia signora ha vuelto a la élite, y se enfrentará al rival más temido, el Bayern Múnich. El conjunto alemán ha disputado dos finales en tres temporadas, y su rendimiento nunca decepciona. Plantilla amplia, jugadores de calidad, dominio de múltiples registros, potencia, velocidad, el Bayern lo tiene todo. Tras perder la final de la pasada edición buscarán reivindicarse y llevarse la orejona en última temporada de Heynckes como técnico. Con todo el equipo a su disposición, la única baja será la de Javi Martínez por sanción en la ida. En frente la Juventus de Pirlo, con su defensa de tres centrales buscará evitar que los germanos disfruten de muchas ocasiones durante el partido. Sin grandes problemas para solventar sus cruces, la Juventus no ha sido exigida al máximo en esta competición, veremos de lo que son capaces ante el coloso alemán.
Las claves: ambos equipos tienen capacidad para asumir el control del partido, o esperar a la contra,la cuestión es, ¿quién dará el primer paso? Pirlo es una pieza clave, sin embargo en el Calcio han demostrado que pueden solventar bien la presión sobre el centrocampista, hará falta algo más para bloquear el juego de los de Turín. Por otro lado, la Juve deberá reforzar sus laterales, de evidente vocación ofensiva, para frenar las internadas de Ribéry y Robben.
Pronóstico: Bayern 55 % - Juventus 45%
Ambos partidos tienen como fecha los días 2 y 10 de Abril.

Pirlo y Schweinsteiger, los cerebros de ambos equipos frente a frente.


ILKAY GÜNDOGAN

Ilkay Gündogan, el alma borusser. Jugador menospreciado en un equipo en el que todos los focos son para jugadores como Reus,Götze, Hummels o Lewandowski.
22 años y seleccionado por la Mannschaft, el futuro alemán, más que un mediocentro organizador. Su distintivo: su técnica de mediapunta.
Aquí podéis disfrutar de mi análisis para Kaiser Football. Espero que os guste.


Kaiser Football

Comienzo un nuevo proyecto gracias a los compañeros de "Kaiser Football". Un blog llamado "The Outsider", en el que hablaré de aquellos jugadores en la sombra, con gran importancia para sus equipos, así como futuro, que no tienen el reconocimiento que se merecen.
Espero que os guste. Podéis seguirlo aquí.


Cómo enamorarte de la Bundesliga.

 La Bundesliga, esa liga que hace unos años parecía fría, distante, atrasada futbolísticamente con respecto al resto, sin embargo,todo eso ha cambiado y se ha convertido en la niña bonita de Europa, una liga que ha crecido, crece y seguirá creciendo espectacularmente en los próximos años. Por si fuera poco, a esto se le une la llegada de Pep Guardiola para la siguiente campaña como entrenador del Bayern de Múnich, nuevos ojos se centrarán en la Bundesliga, ojos que sin duda alguna se enamorarán de esta magnífica liga.


Si algo caracteriza a la Bundesliga, es el trato al aficionado, prueba de ello son los datos de asistencia media a los estadios, precios asequibles, donde un abono de un club puntero como el Bayern de Múnich, cuesta lo mismo que un abono del Cádiz (2ºB), horarios para toda la familia, actividades en las inmediaciones de los estadios, gran control de la violencia y los grupos extremistas. Todo ello, hace del fútbol alemán una actividad familiar, para todos los públicos, con gradas a rebosar que llenan los estadios de color y pasión hacia sus clubes.
 El fútbol alemán siempre ha sido considerado tosco, físico, de pelotazo, sin embargo hay un punto de inflexión que marca el estado actual de la Bundesliga: La caída del muro de Berlín. El fútbol es una actividad social, por lo tanto, no se encuentra exenta de influencias externas socioculturales, tras la caída del Muro de Berlín en 1989, se inició la Unificación y el aperturismo alemán, favoreciendo la inmigración, las nuevas culturas y las nuevas tendencias futbolísticas. Son, estos jugadores nacidos en las fechas cercanas a la Unificación, jugadores jóvenes, técnicos y veloces, muchos de mestizaje cultural, los que ahora despuntan y dominan el panorama nacional, los que han dado un nuevo aire al fútbol alemán.

Raúl experimentó de primera mano lo que son las aficiones alemanas.

 El ejemplo más representativo de este cambio y evolución es el Ballspiel-Verein Borussia 09 Dortmund, es decir, el Borussia Dortmund. Pero antes de centrarnos en el ahora, centrémonos en el pasado, en el camino que le ha llevado hasta aquí.
Considerado siempre como el segundo equipo de Alemania, tras el Bayern de Múnich, el Dortmund brilló en la década de los 90, disputando la final de la UEFA en 1993, y la final de la Champions en 1997, ambas frente a la Juventus,  ganando únicamente la Champions League, El Dortmund se convertía así en el primer equipo alemán que ganaba la máxima competición europea en su nuevo formato.

 Siempre protagonista en las competiciones continentales e intercontinentales, el conjunto amarillo parecía haberse ganado un lugar de pleno derecho entre los grandes de Europa. Sin embargo tras su salida a bolsa y una consecución de resultados negativos, el club entró en una crisis económica e institucional que le tuvo al borde de la desaparición. El Dortmund quedo lejos de las competiciones europeas durante cuatro años y se vio obligado a vender a sus máximas estrellas, a empezar de cero.

 Es entonces, en 2008, cuando un entrenador con poco renombre, Jürgen Klopp, asume las riendas del nuevo proyecto del Dortmund hasta nuestros días, junto con una gestión económica magnífica, registrando el pasado año unos beneficios de 34 millones de euros, y obteniendo el mayor aumento por ventas de merchandising en Europa, han convertido al Dortmund en la sensación de Europa.
 Este es el punto de partida, pero ¿por qué deberías ver al menos un partido del Borussia Dortmund? ¿Qué les ha llevado hasta dónde están y qué les diferencia?

1-     Jürgen Klopp: amable, humorista, polémico en las ruedas de prensa, histriónico en la banda, comprensivo con sus jugadores, Jürgen Klopp no deja indiferente a nadie.dedicado toda su vida al Mainz 05, como jugador mediocre y entrenador, tras colgar las botas en el 2001, se puso inmediatamente a los mandos, y en seis años subió al equipo a la máxima categoría clasificándolo para la UEFA en 2007. De 45 años, Klopp o Kloppo para los amigos, saltó a la fama por sus comentarios y explicaciones tácticas durante el Mundial de Alemania 2006 en la televisión nacional, no en vano fue premiado con el premio al mejor programa deportivo alemán ese mismo año. Apostando por la cantera, jugadores jóvenes y técnicos, Kloppo consiguió devolver al Dortmund a las primeras posiciones de la tabla y dotarle de una nueva identidad, culminando la pasada temporada como líder de la Bundesliga y campeón de la Copa de Alemania.

Jurgen Klopp.

2-    La afición: considerada como una de las mejores de toda Europa, la ola amarilla o gelbe welle, es un espectáculo. Gradas a rebosar, ostentando la mayor media de asistencia de Europa, 80.000 personas de un total de 81.000, los precios accesibles del Signal Iduna Park dan un aliento impagable para el equipo amarillo durante cualquier encuentro.

3-    Jugadores: jugadores jóvenes, técnicos, rápidos, apetecibles para cualquier equipo. Qué decir de nombres como Hummels, Götze, Reus, Lewandowski, Gündoğan… cualquier equipo les querría en sus filas. Un equipo construido en torno a jugadores polacos y alemanes, sin miedo a las ventas de estrellas, como la de Kagawa al Manchester United el pasado verano, para fichar promesas y convertirlas en estrellas Marco Reus, y la juventud, la media del equipo es de 23,9 años, son la seña de identidad del Borussia Dortmund. Pero la gran pregunta es, ¿cuánto tiempo permanecerán las perlas en el club?

Dos jugadores destacan sobre el resto, Götze y Reus

4-    Estilo de juego: con técnica, velocidad y calidad para pilares básicos, el Dortmund se adapta a cada partido. No tiene problemas para esperar a la contra y salir como balas gracias a Reus, Götze o Kuba, para aprovechar sus torres en defensa a balón parado ni tampoco para controlar el partido y asumir todo el peso del juego con Gündoğan.

5-    La Bundesliga, un valor en alza: no arrolla como el Bayern de Múnich, es cierto, tiene una plantilla corta, su juventud es un arma de doble filo, es cierto, pero no hay mejor equipo para engancharse y comprender lo que ha cambiado y significa la Bundesliga actualmente que el Borussia Dortmund.

Kaepernick: de suplente a la SuperBowl.


Colin Kaepernick
  Descanso en la SuperBowl, el partido de tu vida, los errores han sido tuyos, la intercepción ha sido por tu culpa. A fin de cuentas, eres el quaterback suplente, es tu segundo año en la NFL, en el que nadie confiaba, estas ahí porque no hay otro, suficiente has hecho ya, si vais perdiendo es por tu culpa, nadie más. Sin embargo, tú has llevado a tu equipo hasta donde está, tú has hecho el camino a los playoffs, tú has revolucionado el ataque. Empezaste suplente, pero ya no lo eres ni lo seguirás siendo, asume tus errores, juega como sabes, demuestra de lo que eres capaz.
  Eso es lo que debía estar pasando por la cabeza del quaterback de los San Francisco 49ers, Colin Kaepernick, durante el descanso y apagón de la SuperBowl XLVII. 21-6 para Baltimore Ravens y toda una parte por delante. Hasta entonces un partido nefasto del joven quaterback, había llegado el momento de volver a ser él, de dar un paso adelante.

  Y llegó el tercer cuarto, y llego un touchdown de retorno en el saque inicial, punto extra, 28-6, más difícil todavía. Pero Kaepernick no se arrugó, le llegó su turno y volvió a ser él; volvió a ser el quaterback que había deslumbrado en los playoffs por sus jugadas de option. Pese al resultado final (34-31), Colin asumió toda la responsabilidad, demostró que vale para esto, que ha llegado para quedarse.
  La lesión del quaterback titular, Alex Smith, le dio a Kaepernick la oportunidad de su vida, semanas antes de la post temporada su equipo estaba clasificado para los playoffs,y él tenía la oportunidad de ser el quaterback titular solo en su segundo año como profesional. Su juego es totalmente impredecible, técnicamente impecable, recurre casi siempre a las jugadas de amago (option), guardando así sus intenciones hasta el último momento y confundiendo a toda la defensa rival. Con cuerpo de velocista no son pocas las veces que decide jugársela el mismo a la carrera, como se vio en su touchdown en la SuperBowl. Un quaterback polifacético con la juventud como arma de doble filo, pero que sin duda se ha ganado el puesto de titular, por ello suenan ya rumores de traspaso para Alex Smith.


  De suplente a titular en la SuperBowl en 3 meses, por si fuera poco, quaterback de los 49ers equipo de Joe Montana, considerado de los mejores quaterback de la historia. Una historia de película ya desde su nacimiento. Corría el año 1987 cuando Colin fue abandonado por su madre cinco semanas después de su nacimiento, al no poder darle a su hijo todo lo que éste necesitaba, buscó el mejor hogar posible para él. Y así es como el joven Colin acabó viviendo con su familia adoptiva, los Kaepernick.

Kaepernick y su ya famoso "Kaepernicking".

  Los Kaepernick tenían dos hijos, habían perdido otros dos por problemas de corazón, pero no se rendían, seguían queriendo tener más hijos, y dieron con Colin. Criado en Wisconsin se le inculcó desde pequeño la pasión por los deportes, en la escuela destacó en todos los deportes: fútbol americano, baloncesto, beisbol, y en todos ellos fue seleccionado entre los mejores jugadores del estado de Wisconsin. Junto a ellos también abrazó la fe, y desde entoncés siempre aprovecha para proclamar sus creencias en cualquier entrevista, prueba de ello son sus múltiples tatuajes que recogen salmos de la Biblia, en especial el de su hombro, que reza: "Tú armas mi brazo para la batalla"  .
  Podría haber elegido una carrera en el deporte que quisiera, en  especial beisbol, donde recibió una oferta de los Chicago Cubs en 2009, que rechazó para seguir su verdadero sueño, jugar al fútbol americano, y empezó jugando en la universidad de Nevada en 2007.
  Desde entonces ya destacó por su juego imprecidible, sus play option, sus carreras, un quaterback polifacético. Sus grandes números no pasaron desapercibidos, y fue elegido en la posición 36 de la segunda ronda del draft de 2011 por los 49ers.
  Hasta mediados de esta temporada, donde la lesión de Alex Smith le dio la oportunidad de demostrar lo que vale, de ahí a la SuperBowl, ni la recuperación de Smith le quitó el puesto, gozaba de la confianza del equipo y del entrenador, y él devolvió esa confianza llevándoles a la final de la SuperBowl. Ha venido para quedarse.

  Colin Kaepernick, de suplente a la Superbowl en tres meses.


Año nuevo, mismo Clásico.



  Mañana tendrá lugar el primer partido entre las dos potencias futbolísticas de España, Real Madrid y Fútbol Club Barcelona, el primer clásico de este nuevo año 2013, el primer asalto. Dos equipos siempre comunicados, siempre mirándose el uno al otro, se mirarán cara a cara este miércoles.

  Si observamos la clasificación liguera, la diferencia es abismal, un Barça lanzado, inalcanzable, que solo ha cedido 5 puntos de 63 posibles, con un Messi que fulmina cualquier récord cada año, que rompe todos los esquemas. Contará con todos sus efectivos para la visita a Chamartín, salvo su entrenador Tito Vilanova, y confiará en dejar la eliminatoria sentenciada y tener un partido de control en el Camp Nou.

  Por otro lado, el conjunto merengue, se sitúa tercero en la clasificación a 15 puntos de los azulgrana. Situación totalmente opuesta a la que nos encontrábamos la pasada temporada a estas alturas, con los dos equipos muy parejos en la tabla. Pero, ¿es esta distancia un reflejo real de la diferencia entre ambos equipos? El conjunto madrileño alterna grandes actuaciones con partidos nefastos, a este irregular rendimiento, se le suma las múltiples bajas con las que afronta el Clásico, desde la del capitán Iker Casillas, hasta la de Di María, pasando por Ramos, Pepe, Marcelo y Coentrao. El sustituto en la portería es aún una incógnita, si bien, Diego López y Adán son porteros similares, la única diferencia recae en la experiencia, donde, Diego López tiene más tablas que Adán.

  La mayoría de estas bajas se encuentran concentradas en la defensa, una defensa en la que frente al Barça ha sido fundamental el eje Ramos-Pepe. Una zaga rápida y contundente que permitía al Madrid adelantar la línea de defensa casi hasta el medio del campo, gracias a la gran reacción  de sus centrales y a su capacidad de lanzar el fuera de juego,jugando así el equipo en pocos metros y facilitando una presión colectiva asfixiante. Si bien la defensa titular esta ocasión no será la de gala, con un Marcelo que vuelve de su lesión, los laterales son inciertos pudiendo apostar por Essien-Arbeloa o bien Arbeloa-Marcelo, pero el punto clave son los centrales. Ninguno de ellos son capaces de suplir las cualidades de Pepe y Ramos por lo tanto, el Madrid se verá obligado a retrasar sus líneas y defender más cerca de su portería, lo que a largo plazo, se convertirá en un asedio azulgrana.

  Para contrarrestar este asedio, el Madrid sin duda ha de salir con intensidad, presionando y asumiendo riesgos en los primeros minutos, apoyado por el público del Bernabeú, y buscar un gol tempranero para poder facilitar la labor defensiva más adelante. Si este gol no llega, el Madrid se verá obligado a retrasar líneas, rebajar la presión y buscar salidas a la contra con sus puñales, Cristiano,Özil y Benzema.

 Sin embargo el buen rendimiento goleador contra equipos de renombre, como Valencia, sus  grandes actuaciones en Champions, así como el estado de gracia de su estrella, Cristiano Ronaldo, hacen pensar que pese a las bajas, el Madrid presentará sin duda una férrea batalla. En veinticuatro horas lo comprobaremos.

Falta de confianza


  Los banqueros roban, los políticos no cumplen sus promesas,  los periodistas mienten, obedecen a intereses privados y comerciales, la sociedad esta corrupta y falta de valores, y aun así, por lo que más nos indignamos, y a lo que más tiempo le dedican en informativos, es a la portada de un periódico deportivo. Toda la sociedad busca referentes, referentes los cuales brillan por su ausencia. ¿Ha de ser el periodismo el lugar dónde se han de buscar?

  La crisis actual, no es solo económica, es también filosófica, de valores, y el periodismo, es uno de los campos que más afectados están, han perdido la fuerza de la que gozaban en décadas pasadas, han perdido la confianza de los lectores. La labor del periodista ha sido siempre la de observador de la realidad, crítico con el sistema, y dispuesto a buscar nuevas alternativas y comunicarlas a sus lectores, es decir un modelo ilustrado. Un periodista no tiene manera de demostrar la veracidad de sus noticias, protegido por el código ético, se debe únicamente a sus fuentes, por lo tanto la relación con sus lectores, se convierte en una relación de riesgo, de confianza en la ética del periodista y en mantenerse fiel a unos principios a la hora de manejar las informaciones.

  Podría decirse por lo tanto que el periodista es una marca, es decir no sólo se le juzgara por sus publicaciones, si no que cualquier acto que realice o con el que se le asocie se verá reflejado en el nivel de confianza que éste pueda transmitir. De igual manera, un medio es un conjunto de sus marcas, de sus periodistas. Desde el diseño y la organización de contenidos de su página web, hasta la contraportada de los domingos, todo influye y todo ha de ser cuidado para mantener la relación con el lector.



"Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, si no que de ahora en adelante ya no podre creer en ti"
Friedrich Nietzsche, 1844-1900.

  Centrándonos en la conocida portada del diario Marca, su veracidad no podrá ser demostrada, se presupone en un periódico, en la labor periodística. Pese a desmentidos y contradicciones, la buena labor se presupone en un periódico, la información no se inventa, tal vez sea mentira, pero dudo que sea inventada, la ética periodística sigue ahí. Sin embargo ¿por qué se extienden hashtags como Marca miente? La razón, la falta de confianza de sus lectores, como decía Nietzsche, cuesta creer tras haber sido mentido, por lo tanto, una portada errónea, una noticia que finalmente no se confirma, son peajes muy elevados para cualquier medio de información. El lector elige a quién cree.

  La necesidad de exclusivas, la rapidez del manejo de la información,  y la búsqueda de mayores beneficios son factores que sin duda impulsan a una labor periodística menos cuidada, más desdibujada, que se acaba convirtiendo en un correveidile. El error en la información es algo inevitable, sin embargo puede solventarse en gran medida mediante un proceder más calmado a la hora de elaborar una noticia o manejar una información. Por ello, un punto clave en un medio, es la relación que va a tener con sus lectores, mucha información y poco cuidada, o tal vez algo más escueto pero más preciso.  

  Tal vez sea la serie The Newsroom, tal vez sea la inocencia del aprendiz o tal vez sea que otro tipo de periodismo es posible.

La dulce condena de Ángel di Maria


      Leonardo Da Vinci, Alejandro Magno, Mozart, Bill Gates, Rubens, Fred Astaire, Ghandi, Jimmy Hendrix, Ángel di María…En definitiva zurdos. Ese pequeño porcentaje de la población, solo un 15%, que funciona a contracorriente. Se podría realizar una lista interminable de genios zurdos, casualidad o ¿existe algo más?

        En el mundo del deporte la lista es aún más ilustre, con nombres como Maradona, Pelé, Messi, John McEnroe, Óscar de la Hoya, Ayrton Senna…Son solo algunos ejemplos, sin embargo los zurdos son excluidos de deportes como el polo o el hockey,  ¿es ser zurdo una bendición o una maldición?



       El argentino Ángel di María sería la mejor respuesta. De extremidades de alambre, el “fideo” es un luchador, de sangre caliente, y espíritu impertérrito, como decía Quevedo, un jugador a una pierna zurda pegado, jugador con anteojeras de caballo. Son frecuentes sus gestos y escorzos antinaturales, dignos de un contorsionista, para golpear con su pierna izquierda. Esto provoca jugadas de ensueño, imposibles de creer para cualquiera que no sea zurdo, una limitación autoimpuesta que es cierto que le resta opciones de juego aparentemente sencillas, pero sin embargo le da alternativas inverosímiles, gracias a su enorme técnica, en las que solo el confía.

      Tendencias ya inherentes en él,  imposibles de cambiar se han convertido en parte de su juego. Un jugador agresivo, vertical, de gran despliegue físico y rapidez, su papel en el Real Madrid es básico. Cuando el balón pasa por la zurda de Ángel, la vida de la jugada se acorta drásticamente, para bien o para mal, es el catalizador que enciende la mecha.

       Su apego a su pierna izquierda es su ADN, su distintivo como jugador, es de nuevo su dulce condena, prueba de ello es su precisión en el pase esta temporada, 68%, la menor de un jugador de campo en el Real Madrid, seguido por Gonzalo Higuaín con un 76%. ¿Síntoma o síndrome de su juego? Sin duda alguna, el de Rosario, es un jugador arriesgado, que vive en el alambre, y que por complicada que sea la situación no renunciará a su pierna izquierda. Una manera de jugar arriesgada, casi testaruda, que en ocasiones provoca la incomprensión de los aficionados.

     Las pérdidas de balón originadas, afectan sin duda a la confianza del jugador, pero no a su pierna izquierda, la cual seguirá siendo inseparable. Pese a que sea criticado, que se aluda a problemas físicos en un jugador de un físico excepcional, que se vacía en cada partido. El juego ofensivo de Ángel di María, es el todo o nada, lo brillante o lo nefasto. La dulce condena del zurdo.