Showing posts with label opinion. Show all posts

¿El fracaso de Mourinho?


Y José Mourinho finalmente se fue. El entrenador ganador se va del Real Madrid, presumiblemente  rumbo a Londres, sin ganar todo lo que se esperaba de él.Ríos de tinta han corrido durante estos tres años sobre su posible marcha, ríos de tinta seguirán corriendo sobre Mourinho tras su marcha de Chamartín. Tres temporadas, tres títulos, Copa, Liga y Supercopa. ¿Fracaso? ¿Etapa zanjada? ¿Gracias y adiós? Preguntas que los medios dan por supuestas, y por resueltas, pero, ¿ha sido tal el fracaso?
 Para ello hace falta analizar donde estaba el Real Madrid antes de Mourinho y donde esta ahora tras su salida. Mourinho, como activo empresarial, ha sido una inversión, y toda inversión, produce un retorno o rentabilidad, ¿qué rentabilidad ha dado Mou al Real Madrid?
 Real Madrid de Vicente del Bosque (1999-2000-2001-2002),Manchester United de Sir Alex Fergusson (2006-2007-2008), A.C. Milán de Carlo Ancelotti (2004-2005-2006), Barcelona de Pep Guardiola y Tito Vilanova (2007-2008-2009-2010-2011-2012), Real Madrid de Mourinho (2010-2011-2012). Estos datos, reflejan equipos que han llegado a las semifinales de la Champions League al menos tres temporadas consecutivas, con el mismo entrenador, durante los últimos quince años. Resulta paradójico, que todos ellos ganaron al menos una vez "la orejona", mientras que, José Mourinho  se ha quedado siempre con la miel en los labios durante su etapa blanca.
 Penaltis, partidos polémicos, búsqueda de la remontada, el conjunto blanco peleó en todas las eliminatorias hasta el final, pero, sin embargo, pocos se acuerdan de aquellos que se quedan a las puertas de la gloria. En un fútbol europeo cada vez más competitivo y luchado, Mourinho ha colocado al Madrid  entre los cuatro grandes de Europa durante sus tres temporadas, nada fácil. Cabe destacar que, el conjunto madrileño llevaba nada más y nada menos que siete temporadas alejado de las semifinales, la última con Vicente del Bosque.
Mou y el Chelsea, pese a las polémicas, un todo.
 Tras siete años, tres semifinales consecutivas, tres temporadas en las que el ambiente de la Champions  League volvió a Madrid, en donde de verdad, "la Décima" se veía posible.
A nivel nacional, Mourinho ha devuelto el foco a la Copa del Rey. Lograda ya en el primer curso, y perdiéndola en la prórroga frente al Atlético en esta campaña, ha dado importancia y valor a una competición que el Madrid no ganaba desde la temporada 1992/1993.
 Todo ello sin olvidar la Liga, dos segundos puestos y campeón la pasada temporada con récords de goles y puntos mediante.
 A todos estos datos  hay que añadirle la irrupción de jugadores como Varane y Sergio Ramos en el centro de la zaga, para la que se vislumbra un gran futuro por delante, y, sobretodo, el mejor Cristiano Ronaldo.Polémicas por la titularidad de ciertos jugadores aparte, el Mourinho entrenador se ha quedado a las puertas de la gloria, pero ha recordado al Real Madrid a que portal tiene que llamar para encontrarla.
En un país tan bipolarizado como el español, la opinión hacia Mourinho no podía ser otra que el odio o la admiración.Mourinho el personaje, se sabía, se le conocía, y se le esperaba. En ocasiones, ha metido la pata hasta el mayor de los pozos, y en otras en las que tenía razón, le han fallado las formas. Todas las polémicas no han hecho más que acrecentar el foco sobre el entrenador, el morbo y la sátira. Mourinho ha alimentado durante este tiempo a la prensa deportiva española, una prensa que vive más del post-partido que del propio partido, ha señalado el amiguismo y la falta de honestidad de muchos periodistas. En definitiva, Mourinho no vino a hacer amigos, ha desnudado a gran parte del "periodismo deportivo", lo que ha desembocado en una presión hacia su persona, tanto en el ámbito personal como público, por parte de los medios poca veces vista. Es imposible contabilizar el poder e influencia que ha tenido la prensa en la opinión hacia Mourinho, y que hubiera pasado sin ella pero, lo que está claro es que director de comunicación del Madrid ha pintado poco con el portugués.
 Mucho se ha dicho de la división del vestuario, rumorología y exclusivas, que, en definitiva, son a gusto del consumidor, verdad o mentira, cada uno es libre de creer lo que quiera y señalar a quien quiera, pero lo que parece evidente es que en un equipo con jugadores del más alto nivel, no se ha conseguido la unión que el luso logró en otros equipos.
 Tal vez el dulce de la Champions hubiera convertido todo en un final feliz, o incluso hubiéramos tenido Mourinho para rato. Lo que es innegable, es que Mourinho ha devuelto al Real Madrid a Europa, sin embargo, no será recordado por títulos, si no por sus múltiples polémicas. La unión del vestuario parece que no será problema con un nuevo entrenador, pero la pregunta ahora es, ¿qué rumbo?¿Qué entrenador?
 Tras las elecciones veremos que rumbo toma la nave blanca, mientras tanto, Mourinho deja un equipo competitivo y joven, listo para empezar de nuevo. Mourinho, gracias y adiós.

Cómo enamorarte de la Bundesliga.

 La Bundesliga, esa liga que hace unos años parecía fría, distante, atrasada futbolísticamente con respecto al resto, sin embargo,todo eso ha cambiado y se ha convertido en la niña bonita de Europa, una liga que ha crecido, crece y seguirá creciendo espectacularmente en los próximos años. Por si fuera poco, a esto se le une la llegada de Pep Guardiola para la siguiente campaña como entrenador del Bayern de Múnich, nuevos ojos se centrarán en la Bundesliga, ojos que sin duda alguna se enamorarán de esta magnífica liga.


Si algo caracteriza a la Bundesliga, es el trato al aficionado, prueba de ello son los datos de asistencia media a los estadios, precios asequibles, donde un abono de un club puntero como el Bayern de Múnich, cuesta lo mismo que un abono del Cádiz (2ºB), horarios para toda la familia, actividades en las inmediaciones de los estadios, gran control de la violencia y los grupos extremistas. Todo ello, hace del fútbol alemán una actividad familiar, para todos los públicos, con gradas a rebosar que llenan los estadios de color y pasión hacia sus clubes.
 El fútbol alemán siempre ha sido considerado tosco, físico, de pelotazo, sin embargo hay un punto de inflexión que marca el estado actual de la Bundesliga: La caída del muro de Berlín. El fútbol es una actividad social, por lo tanto, no se encuentra exenta de influencias externas socioculturales, tras la caída del Muro de Berlín en 1989, se inició la Unificación y el aperturismo alemán, favoreciendo la inmigración, las nuevas culturas y las nuevas tendencias futbolísticas. Son, estos jugadores nacidos en las fechas cercanas a la Unificación, jugadores jóvenes, técnicos y veloces, muchos de mestizaje cultural, los que ahora despuntan y dominan el panorama nacional, los que han dado un nuevo aire al fútbol alemán.

Raúl experimentó de primera mano lo que son las aficiones alemanas.

 El ejemplo más representativo de este cambio y evolución es el Ballspiel-Verein Borussia 09 Dortmund, es decir, el Borussia Dortmund. Pero antes de centrarnos en el ahora, centrémonos en el pasado, en el camino que le ha llevado hasta aquí.
Considerado siempre como el segundo equipo de Alemania, tras el Bayern de Múnich, el Dortmund brilló en la década de los 90, disputando la final de la UEFA en 1993, y la final de la Champions en 1997, ambas frente a la Juventus,  ganando únicamente la Champions League, El Dortmund se convertía así en el primer equipo alemán que ganaba la máxima competición europea en su nuevo formato.

 Siempre protagonista en las competiciones continentales e intercontinentales, el conjunto amarillo parecía haberse ganado un lugar de pleno derecho entre los grandes de Europa. Sin embargo tras su salida a bolsa y una consecución de resultados negativos, el club entró en una crisis económica e institucional que le tuvo al borde de la desaparición. El Dortmund quedo lejos de las competiciones europeas durante cuatro años y se vio obligado a vender a sus máximas estrellas, a empezar de cero.

 Es entonces, en 2008, cuando un entrenador con poco renombre, Jürgen Klopp, asume las riendas del nuevo proyecto del Dortmund hasta nuestros días, junto con una gestión económica magnífica, registrando el pasado año unos beneficios de 34 millones de euros, y obteniendo el mayor aumento por ventas de merchandising en Europa, han convertido al Dortmund en la sensación de Europa.
 Este es el punto de partida, pero ¿por qué deberías ver al menos un partido del Borussia Dortmund? ¿Qué les ha llevado hasta dónde están y qué les diferencia?

1-     Jürgen Klopp: amable, humorista, polémico en las ruedas de prensa, histriónico en la banda, comprensivo con sus jugadores, Jürgen Klopp no deja indiferente a nadie.dedicado toda su vida al Mainz 05, como jugador mediocre y entrenador, tras colgar las botas en el 2001, se puso inmediatamente a los mandos, y en seis años subió al equipo a la máxima categoría clasificándolo para la UEFA en 2007. De 45 años, Klopp o Kloppo para los amigos, saltó a la fama por sus comentarios y explicaciones tácticas durante el Mundial de Alemania 2006 en la televisión nacional, no en vano fue premiado con el premio al mejor programa deportivo alemán ese mismo año. Apostando por la cantera, jugadores jóvenes y técnicos, Kloppo consiguió devolver al Dortmund a las primeras posiciones de la tabla y dotarle de una nueva identidad, culminando la pasada temporada como líder de la Bundesliga y campeón de la Copa de Alemania.

Jurgen Klopp.

2-    La afición: considerada como una de las mejores de toda Europa, la ola amarilla o gelbe welle, es un espectáculo. Gradas a rebosar, ostentando la mayor media de asistencia de Europa, 80.000 personas de un total de 81.000, los precios accesibles del Signal Iduna Park dan un aliento impagable para el equipo amarillo durante cualquier encuentro.

3-    Jugadores: jugadores jóvenes, técnicos, rápidos, apetecibles para cualquier equipo. Qué decir de nombres como Hummels, Götze, Reus, Lewandowski, Gündoğan… cualquier equipo les querría en sus filas. Un equipo construido en torno a jugadores polacos y alemanes, sin miedo a las ventas de estrellas, como la de Kagawa al Manchester United el pasado verano, para fichar promesas y convertirlas en estrellas Marco Reus, y la juventud, la media del equipo es de 23,9 años, son la seña de identidad del Borussia Dortmund. Pero la gran pregunta es, ¿cuánto tiempo permanecerán las perlas en el club?

Dos jugadores destacan sobre el resto, Götze y Reus

4-    Estilo de juego: con técnica, velocidad y calidad para pilares básicos, el Dortmund se adapta a cada partido. No tiene problemas para esperar a la contra y salir como balas gracias a Reus, Götze o Kuba, para aprovechar sus torres en defensa a balón parado ni tampoco para controlar el partido y asumir todo el peso del juego con Gündoğan.

5-    La Bundesliga, un valor en alza: no arrolla como el Bayern de Múnich, es cierto, tiene una plantilla corta, su juventud es un arma de doble filo, es cierto, pero no hay mejor equipo para engancharse y comprender lo que ha cambiado y significa la Bundesliga actualmente que el Borussia Dortmund.

Falta de confianza


  Los banqueros roban, los políticos no cumplen sus promesas,  los periodistas mienten, obedecen a intereses privados y comerciales, la sociedad esta corrupta y falta de valores, y aun así, por lo que más nos indignamos, y a lo que más tiempo le dedican en informativos, es a la portada de un periódico deportivo. Toda la sociedad busca referentes, referentes los cuales brillan por su ausencia. ¿Ha de ser el periodismo el lugar dónde se han de buscar?

  La crisis actual, no es solo económica, es también filosófica, de valores, y el periodismo, es uno de los campos que más afectados están, han perdido la fuerza de la que gozaban en décadas pasadas, han perdido la confianza de los lectores. La labor del periodista ha sido siempre la de observador de la realidad, crítico con el sistema, y dispuesto a buscar nuevas alternativas y comunicarlas a sus lectores, es decir un modelo ilustrado. Un periodista no tiene manera de demostrar la veracidad de sus noticias, protegido por el código ético, se debe únicamente a sus fuentes, por lo tanto la relación con sus lectores, se convierte en una relación de riesgo, de confianza en la ética del periodista y en mantenerse fiel a unos principios a la hora de manejar las informaciones.

  Podría decirse por lo tanto que el periodista es una marca, es decir no sólo se le juzgara por sus publicaciones, si no que cualquier acto que realice o con el que se le asocie se verá reflejado en el nivel de confianza que éste pueda transmitir. De igual manera, un medio es un conjunto de sus marcas, de sus periodistas. Desde el diseño y la organización de contenidos de su página web, hasta la contraportada de los domingos, todo influye y todo ha de ser cuidado para mantener la relación con el lector.



"Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, si no que de ahora en adelante ya no podre creer en ti"
Friedrich Nietzsche, 1844-1900.

  Centrándonos en la conocida portada del diario Marca, su veracidad no podrá ser demostrada, se presupone en un periódico, en la labor periodística. Pese a desmentidos y contradicciones, la buena labor se presupone en un periódico, la información no se inventa, tal vez sea mentira, pero dudo que sea inventada, la ética periodística sigue ahí. Sin embargo ¿por qué se extienden hashtags como Marca miente? La razón, la falta de confianza de sus lectores, como decía Nietzsche, cuesta creer tras haber sido mentido, por lo tanto, una portada errónea, una noticia que finalmente no se confirma, son peajes muy elevados para cualquier medio de información. El lector elige a quién cree.

  La necesidad de exclusivas, la rapidez del manejo de la información,  y la búsqueda de mayores beneficios son factores que sin duda impulsan a una labor periodística menos cuidada, más desdibujada, que se acaba convirtiendo en un correveidile. El error en la información es algo inevitable, sin embargo puede solventarse en gran medida mediante un proceder más calmado a la hora de elaborar una noticia o manejar una información. Por ello, un punto clave en un medio, es la relación que va a tener con sus lectores, mucha información y poco cuidada, o tal vez algo más escueto pero más preciso.  

  Tal vez sea la serie The Newsroom, tal vez sea la inocencia del aprendiz o tal vez sea que otro tipo de periodismo es posible.

La dulce condena de Ángel di Maria


      Leonardo Da Vinci, Alejandro Magno, Mozart, Bill Gates, Rubens, Fred Astaire, Ghandi, Jimmy Hendrix, Ángel di María…En definitiva zurdos. Ese pequeño porcentaje de la población, solo un 15%, que funciona a contracorriente. Se podría realizar una lista interminable de genios zurdos, casualidad o ¿existe algo más?

        En el mundo del deporte la lista es aún más ilustre, con nombres como Maradona, Pelé, Messi, John McEnroe, Óscar de la Hoya, Ayrton Senna…Son solo algunos ejemplos, sin embargo los zurdos son excluidos de deportes como el polo o el hockey,  ¿es ser zurdo una bendición o una maldición?



       El argentino Ángel di María sería la mejor respuesta. De extremidades de alambre, el “fideo” es un luchador, de sangre caliente, y espíritu impertérrito, como decía Quevedo, un jugador a una pierna zurda pegado, jugador con anteojeras de caballo. Son frecuentes sus gestos y escorzos antinaturales, dignos de un contorsionista, para golpear con su pierna izquierda. Esto provoca jugadas de ensueño, imposibles de creer para cualquiera que no sea zurdo, una limitación autoimpuesta que es cierto que le resta opciones de juego aparentemente sencillas, pero sin embargo le da alternativas inverosímiles, gracias a su enorme técnica, en las que solo el confía.

      Tendencias ya inherentes en él,  imposibles de cambiar se han convertido en parte de su juego. Un jugador agresivo, vertical, de gran despliegue físico y rapidez, su papel en el Real Madrid es básico. Cuando el balón pasa por la zurda de Ángel, la vida de la jugada se acorta drásticamente, para bien o para mal, es el catalizador que enciende la mecha.

       Su apego a su pierna izquierda es su ADN, su distintivo como jugador, es de nuevo su dulce condena, prueba de ello es su precisión en el pase esta temporada, 68%, la menor de un jugador de campo en el Real Madrid, seguido por Gonzalo Higuaín con un 76%. ¿Síntoma o síndrome de su juego? Sin duda alguna, el de Rosario, es un jugador arriesgado, que vive en el alambre, y que por complicada que sea la situación no renunciará a su pierna izquierda. Una manera de jugar arriesgada, casi testaruda, que en ocasiones provoca la incomprensión de los aficionados.

     Las pérdidas de balón originadas, afectan sin duda a la confianza del jugador, pero no a su pierna izquierda, la cual seguirá siendo inseparable. Pese a que sea criticado, que se aluda a problemas físicos en un jugador de un físico excepcional, que se vacía en cada partido. El juego ofensivo de Ángel di María, es el todo o nada, lo brillante o lo nefasto. La dulce condena del zurdo.